Entendiendo

la columna vertebral de los caballos de polo

Estructura anatómica de la columna

La columna vertebral del poni de polo está compuesta por 7 vértebras cervicales, 18 vértebras dorsales, con sus 18 pares de costillas , 6

vértebras lumbares, 5 vértebras sacras fusionadas y 23/26 vértebras coxigeas. Nosotros, los humanos, compartimos el mismo número de vértebras cervicales y sacras que los equinos, y en el resto de los segmentos ellos nos superan en número, lo que considerando el tamaño de este animal, su condición de presa y el peso da la cavidad abdominal rodeada por los pares de costillas, podemos entender la necesidad del aumento de superficies articulares: más superficies articulares + movilidad.

Biomecánica

Durante el juego, y entendiendo qué es lo que hace biomecánicamente hablando el animal en su columna, podemos ver y analizar diferentes movimientos -que por una cuestión meramente explicativa los dividimos, pero funcionalmente se realizan en conjunto-. Los principales movimientos requeridos por el poni son Flexion, extension, sidebending o lateroflexión y rotación.

Para realizar estos movimientos, hay estructuras anatómicas que participan en la realización de los mismos. Por un lado tenemos los músculos, que para su estudio y comprensión, los separamos en diferentes planos, desde los más superficiales hasta los más profundos. Con la contracción del agonista y relajación del músculo antagonista, y entre otros mecanismos, se creará el movimiento. En la siguiente imágen de de la británica Gillian Higgins observamos las cadenas musculares flexoras y extensoras de la columna vertebral de los caballos.

Por otro lado, tenemos la participación biomecánica de los ligamentos que necesitan estar estables para poder estabilizar las articulaciones y limitar ciertos movimientos (Ver artículo Blog Ligamentos, salud y polo ponis.)

Estructuras clave que se encuentran bajo estrés mecánico y áreas sensibles

Ya sea por el deporte o el manejo, existen estructuras claves y áreas más sensibles y vulnerables de la columna que, anatómica y biomecánicamente hablando, estarían más propensas a lesiones que otras.

Una de las zonas biomecánicamente sensibles de la columna vertebral y solicitada en el poni de polo es la zona de transición del segmento vertebral. Me refiero a cuando la columna pasa de un segmento vertebral a otro, puntualmente encontramos a la última vértebra cervical y la primera dorsal, la última vértebra dorsal con la primera lumbar, la última lumbar con la primera sacra, la última sacra con las primeras coxígeas, y las primeras vértebras coxígeas -que forman la fix tail-, con las siguientes coxígeas -o la free tail. En estas zonas de transición las vértebras comparten similitudes anatómicas o vestigios de otra segmento, pero en términos de movilidad biomecánica corresponden a un propio segmento. Con los cambios de ritmo del juego, aceleraciones, desaceleraciones, giros, estas articulaciones estarían propensas a sufrir disfunciones de movilidad, y por ende influir en procesos fisiológicos correspondientes, como ejemplo neuropatías.

Por otro lado también encontramos a la zona de dorsal 10 a mas o menos 14/15, la influencia del jinete y la montura, así como las cervicales por la acción de las manos del jinete y la influencia de la testera y las riendas.

¿Qué significa el « todo » en el cuerpo en términos osteopáticos ?

El cuerpo funciona como una suma e interacción de sus partes en donde una aplicación de fuerza que reciba en determinado punto, tendrá un impacto o influencia en ese mismo lugar como a su vez en otros lugares más distantes.

En la medicina osteopática uno de sus cinco principios de base trata sobre la unidad del cuerpo (ver articulo Osteopatía y Polo). Existen relaciones anatómicas más obvias que otras, por ejemplo, al trabajar y manipular una vértebra, tendremos un impacto a nivel local articular/circulatorio/neurológico, según cuál sea nuestro objetivo a trabajar, pero a su vez, el trabajo alcanzará zonas más distantes. Por ejemplo, T18 (vértebra dorsal número 18), estaremos influenciando al diafragma, y a su vez a traves de éste a la función cardiorrespiratorio -tan importante y pertinente en el rendimiento de un caballo de polo (Ver artículo Corazón y pulmones), a la función digestiva por el paso del esófago hacia la cavidad abdominal así como por su íntima relación desde su cara interna con el estómago y el hígado, por nombrar algunas relaciones. Desde un punto de vista circulatorio, a traves del diafragma pasa por el agujero aórtico la aorta que cambia de nombre al entrar en la cavidad abdominal, pero que desde un punto de vista funcional es la misma aorta que sale del corazón con sangre rica en oxigeno, así como la vena cava y quien traerá junto con el sistema linfático, todos los desechos de los miembros inferiores, pelvis y abdomen del caballo ; lo cual eso tendrá una influencia en la biomecánica de los miembros posteriores al realizar el movimiento de aceleración en el partido...todo tiene una relación con todo y una influencia. Si bien a veces, desde un punto de vista patológico o en determinados casos de rehabilitación debemos aislarnos de estas relaciones para quedarnos solo focalizados en lo local, las relaciones con lo distante existen y en un caballo sano es lo que deberíamos favorecer, así permitimos a los procesos fisiológicos desarrollarse como sabiamente la máquina lo puede hacer...


Referencias:

Todas las imágenes provienen del libro "Horse Anatomy for Performance" de Gillian Higgins 2012.

+34 650 032 819

Para proteger la privacidad de nuestros clientes,

NO USAMOS REDES SOCIALES